Academia HazQueTeCompren.com

José Martín Cabiedes es socio fundador de Angel Fund Cabiedes & Partners, junto a su hermano Luis. A través de ella invierten en proyectos de internet en fase temprana, con desembolsos que van desde los 150.000 hasta los 3.000.000 €. De sus inversiones actuales destacan iniciativas como Printcolor, Bubok, Blablacar, Uvinum, Credimarket, Talmix, Tiendeo, Deporvillage,
La entrada El valor de la fintech entre la estructura bancaria y el cliente final se publicó primero en BeDigitalBanking.

José Martín Cabiedes es socio fundador de Angel Fund Cabiedes & Partners, junto a su hermano Luis. A través de ella invierten en proyectos de internet en fase temprana, con desembolsos que van desde los 150.000 hasta los 3.000.000 €.

De sus inversiones actuales destacan iniciativas como Printcolor, Bubok, Blablacar, Uvinum, Credimarket, Talmix, Tiendeo, Deporvillage, Deskidea, Kantox, Modalia, Derecho.com, Weareknitters, Clinicpoin, Smadex, Funidelia, Reclamador, Chicfy, Traventia, Aprendum, Zacatrus, Cocunat, Socialcar, Suop, Dietox, Aplazame, Asesora, startupxplore, ovipac, Labellessiette, Gocater, Livetobe, Tiko, Tripsum, Besepa, Wetaca, Tviso, Regalador, Kuaderno, Tripuniq, Laagam, Celebrents, Tomabida, BePretty, Sevensenders, Baluwo y Rentuos. Cabiedes también muestra interés por el emprendimiento social. Entre sus exits destacan: Privalia, Trovit, Habitissimo y BlaBlaCar.

Aquí podéis escuchar el Podcast de la entrevista de José Martín Cabiedes:

¿Cómo ves la situación actual de las startups de fintech?

La crisis de la pandemia del coronavirus es un nuevo escenario para todas las empresas y no hay ninguna visión o experiencia previa. Lo que sí se sabe es que el mercado bancario ha abierto un enorme abanico de posibilidades para las empresas Fintech y poder capturar valor.

De esta crisis se sale con una mayor interacción de las startups digitales y la infraestructura bancaria.

¿Dentro de unos años cómo va a estar la bancaria tradicional? 

Existen muchas similitudes entre el negocio bancario y el negocio de las telecomunicaciones, ya que las telcos se han conservado una infraestructura necesaria para de acceso universal para asegurar el servicio, pero han perdido mucho poder en la última milla.

En las aplicaciones de usabilidad han perdido mucho, ya que no es el único, y aunque tenga poder ha perdido cuota de mercado desde que se inicio la apertura del mercado, ya que han entrado muchas Startups en su día, que actualmente ya no lo son.

Les va a pasar lo mismo a las Startups de fintech, ya que dentro de unos años se van a convertir en empresas consolidadas como fueron en su momento Orange.

Los bancos tradicionales no van a desaparecer, van a seguir en la estructura, pero van a tener una cuota muy relevante, pero no un monopolio u duopolio.

¿La banca tradicional tiene que estar en el ámbito de aceleradoras apostando por nuevos proyectos?

Todos los grandes bancos tienen que incorporar innovación, ya que forma parte de un conjunto de estrategias. Pero esto sólo es la superficie, pero el verdadero problema es su coste de oportunidad es la gestión de activos.

Indexa Capital será un player importante, pero ahora tiene una cuota de mercado minúscula bajo gestión que hay en España. Es decir, que los bancos tradicionales pueden innovar, pero hasta un cierto punto, en el caso de la indexación de capital debemos considerar que el banco no se puede dañar su propia gestora.

El coste de oportunidad es tan alto que debe incorporar, pero la erosión de la cuota de mercado no la podrá poder parar. La erosión va a venir por los challengers (startups) o por empresas consagradas que van a ganar la cuota por la centricidad en el cliente sin ningún coste de oportunidad.

La ventaja de un emprendedor es que va a convertir un negocio suficientemente grande y suficientemente pequeño en este caso para la banca tradicional. Mientras sea así hay un espacio enorme para captar piezas de la cadena de valor por parte de los emprendedores.

¿En qué se fija José Martín Cabiedes para invertir en un proyecto fintech? 

Se fijan en cosas básicas y sería qué venden, a quién le vendes, cómo lo vendes y cuánto sacas por ello. Haciendo esto se gana dinero, ya que están para que las empresas ganen dinero y el retorno financiero como inversor sea el más alto posible.

Los indicadores económicos del proyecto deben ser positivos o tener una tendencia positiva a un horizonte temporal a nivel corto para poder financiarlo. Como Business Angel debe ver la rentabilización de la inversión.

Que los indicadores económicos sean escalables, es decir, que cada nuevo cliente de más rentabilidad al proyecto. Buscan como Business Angels un buen negocio, pero a la vez que sea escalable.

Se consigue a través de ingrediente, como en la cocina, el equipo es básico siendo visionario e innovador, pero tiene que conocer el negocio financiero. Deben ser emprendedores capaces que no se invierten en los emprendedores más listos, sino que se invierte en el empresario más capaz.

Y, por último, como Business Angel deben ser los fogones o la cacerola, es decir, el medio que permite la cocción necesaria para llegar a buen puerto al proyecto. Es decir, la invertibilidad, en qué medida es un socio adecuado para el desarrollo de negocio.

No se acierta siempre, pero la clave es que cuando se acierte se debe hacer lo suficientemente grande para cubrir todas las inversiones.

¿Cuál es la estrategia de inversión de José Martín Cabiedes? 

El período que estamos viviendo se caracteriza por una cierta incertidumbre. Cuando existe incertidumbre se tiende a agarrarse mejor conoce y, por tanto, no se arriesga tanto en nuevos proyectos que vienen a presentar.

Es decir, existe una fuerte preferencia por apoyar en lo que se tiene que por apostar por proyectos nuevos. Dicho esto, aclara José Martín, que sus compañías generan bastante capital y necesitan poco apoyo de financiación por parte del Business Angel.

Piensa José Martín que mejor uso es reinventir en los proyectos que tienen actualmente en portofolio, pero no se cierran a nada, y si invierten lo tendrían que ver muy claro.

No cree en el Business Plan ni en los Powers Point, sino lo que hacen es invertir una pequeña cantidad al principio y convivir con el emprendedor en el día a día, y estando aportar después una cantidad más importante cuando ha comprobado que se realiza una gestión adecuada y que el mercado ha aceptado el proyecto.

¿Las GAFAs quieren oportunidades del sector bancario o del Fintech? 

Las GAFAs ya se han metido en el sector bancario, podemos poner el ejemplo que Apple que ya tiene el mayor número de cuentas que tiene registrado dentro de su sistema.

Están allí, han querido y están, se están quedando con las piezas de la cadena de valor que más les interesan. No son bancos, pero se pueden quedar con la cadena de valor bancaria sin ser bancos.

Está claro que las GAFAs tienen al cliente y, por tanto, no necesitan ser bancos. El valor de marca para el ahorrador de las GAFAs es mucho mayor de una entidad bancaria, ya que prefieren ir los millenials al dentista que a su oficina bancaria.

¿Qué consejo le darías a alguien que empieza en el sector fintech? 

La persona que viene del mundo de la banca José Martín le da dos consejos. El primero que no piense que la tecnología es una ventaja competitiva, sino que es una solución posible a una necesidad de negocio. La tecnología es un medio no es un fin, y que la definición del modelo de negocio sea buena.

El segundo consejo sería que mirará la intensidad de capital necesario en el modelo de negocio, ya que el grave problema es que a veces hay proyectos que necesitan más capital del que se puede obtener de las fuentes tradicionales (business angels, etc.). Por tanto, la ventaja competitiva no puede ser ni la tecnología ni el balance.

Alguien que venga del mundo de la tecnología es que conozca bien el mundo financiero o busque a alguien que lo conozca bien.

La entrada El valor de la fintech entre la estructura bancaria y el cliente final se publicó primero en BeDigitalBanking.

4 respuestas

  1. At the beginning, I was still puzzled. Since I read your article, I have been very impressed. It has provided a lot of innovative ideas for my thesis related to gate.io. Thank u. But I still have some doubts, can you help me? Thanks.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *