El elevator pitch es una herramienta muy útil para conseguir inversión para tu proyecto Fintech. No te servirá para cerrar una ronda en cuestión de minutos, pero si que te servirá para conseguir esa primera reunión con un inversor potencial. El pitch sirve para llamar la atención, y puede ser el principio de una relación
La entrada Cómo hacer un pitch para inversores de Fintech se publicó primero en BeDigitalBanking.
El elevator pitch es una herramienta muy útil para conseguir inversión para tu proyecto Fintech. No te servirá para cerrar una ronda en cuestión de minutos, pero si que te servirá para conseguir esa primera reunión con un inversor potencial.
El pitch sirve para llamar la atención, y puede ser el principio de una relación muy a largo plazo entre emprendedor e inversor. Si se quiere llamar la atención debemos de trabajar bien el pitch. Pero debemos considerar que no es una ciencia exacta y no hay una única manera de hacerlo, pero sí que hay un manera sencilla para conseguir hacer un buen pitch que dé resultados y es practicar, practicar y practicar.
Hay personas a las que se les da mejor hablar en público que a otras, pero cualquiera puede aprender a hablar delante de un grupo de personas y vender su proyecto Fintech. Simplemente se debe practicar para ir perdiendo el miedo y coger soltura con el discurso.
Estructura de un pitch perfecto
Un pitch debe durar entre 3 y 5 minutos puede tener la siguiente estructura:
La estructura se podría resumir en los siguientes conceptos:
- Introducción: Presentarse y utilizar un gancho para llamar la atención.
- Problema: Dejar bien claro qué necesidad se ha detectado.
- Solución: Cómo satisfacer esa necesidad. Aprovechar para explicar el producto o servicio Fintech y cómo solucionar el problema.
- Tamaño de mercado: Utilizar TAM, SAM y SOM. Hablar del crecimiento anual.
- Por qué ahora: Hablar de las tendencias de mercado. Aprovechar que está de moda Fintech, criptomonedas, etc.
- Diferenciación de los competidores. Explicar cuáles son tus puntos fuertes respecto a la competencia. Qué hacemos distinto a ellos.
- Modelo de negocio. Cómo se gana el dinero. Hablar del margen, precio, etc.
- Métricas: Facturación, CAC (Coste de Adquisición de Clientes), LTV (Life Time Value), crecimiento, usuarios activos, etc.
- Equipo: Explicar quiénes son las personas que están impulsando el proyecto.
- Roadmap y datos financieros: En qué punto está ahora el proyecto, qué hitos se quieren conseguir en los próximos meses y cuánto dinero hace falta para conseguirlos.
Claves para hacer un pitch para inversores del sector Fintech
1.- Describir el problema: Como emprendedor de Fintech lo más importante es tener bien claro qué problema se quiere resolver, ¿qué es lo que se necesita actualmente? ¿qué tan grande es el problema? y ¿por qué le debe interesar resolverlo a los consumidores? Si el proyecto no resuelve una necesidad real, será difícil conseguir clientes y, por lo tanto, no tendrá viabilidad financiera.
2.- Describir la solución, la visión y la propuesta de valor: Se trata de poder explicar cuál es la razón y el beneficio del proyecto en el sector Fintech. ¿Cómo vas a solucionar esa necesidad? ¿Cuál es la idea para solucionar ese problema? Esto debe ir directamente relacionado con la descripción del problema, por lo que es importante definir de forma clara el problema. De esta manera, la solución que ofrecemos al sector Fintech responderá a una necesidad real.
3.- Describir el mercado objetivo y el modelo de negocio: Es importante conocer el mercado objetivo y el tamaño del mismo, esto dará una perspectiva del potencial que tiene el proyecto para ser buen negocio. Se deben buscar estudios demográficos y cifras especializadas que respalden el proyecto. Aquí se debe hablar de manera breve con los potenciales clientes, establecer cómo se piensa hacer dinero, o cómo la competencia está sacando sus ingresos en un sector o un nicho de mercado bancario.
4.- Analizar la competencia: Todos las empresas tienen competencia, no iban a ser menos los proyectos Fintech, es mucho mejor que tengamos la competencia bien identificada a que después nos enteramos que ya hay un producto o servicio similar en el mercado. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la competencia de nuestro proyecto Fintech? ¿Qué nos hace diferentes y cómo podemos mejorar su propuesta de valor?
5.- Describir al equipo y los logros obtenidos: La gran parte de los inversores no se fijan tanto en la idea, sino en el equipo que la ejecuta. Por tanto, debemos presumir de las personas más importantes del equipo y sus logros individuales para que el inversor entienda que detrás del proyecto Fintech existe un ‘dream team’. Es decir, debemos aprovechar los avances que se hayan logrado para mostrar que hay tracción en el proyecto.
6.- Realizar un resumen y una proyección financiera: Si el proyecto Fintech ya está generando ventas e ingresos, lo debemos mencionar más detalladamente. Pero si no es así, también podemos mencionar:
- La cantidad de inversión que se ha logrado conseguir.
- La inversión propia de los fundadores han realizado en el proyecto Fintech.
- La inversión que han realizado nuevos accionistas o inversionistas.
Todo esto se debe acompañar con historial financiero y una proyección futura. Considerando costes e ingresos esperados, es decir:
- ¿Cuál es el potencial financiero del proyecto Fintech?
- ¿Cuánto esperas generar en los próximos años con el proyecto Fintech?
- ¿Cuándo podrías llegar a un punto de equilibrio?
7.- Dejar claro en qué necesitas apoyo: La mejor forma de cerrar un pitch, es con una propuesta de colaboración para el inversionista. Por tanto, es muy importante dejar claro en qué te puede ayudar el inversor al que le presentas el pitch. Al ser claro de lo que necesitas para crecer, el inversor se puede enfocar en ayudar con algo en específico. La mejor estrategia es dar una idea de en qué te pueden ayudar, pero también abriendo las posibilidades a otro tipo de apoyos por parte del inversor.
Las diapositivas claves del pitch de tu proyecto Fintech
Estas son las partes clave para hacer un buen pitch y llamar la atención de los futuros inversores:
- Quiénes somos y la trayectoria del equipo: Hay que recordar que los inversores más que invertir en proyectos, invierten en personas, como ya hemos comentado antes. Por ello la diapositiva donde se habla del equipo es muy importante. Deben aparecer los socios fundadores: son las personas sobre las que se va a invertir, indicar sus roles y destacar su trayectoria profesional. Si personas del equipo han trabajado por una gran empresa o una startup de éxito suma bastantes puntos. En caso de que el equipo sea junior y la trayectoria profesional no sea relevante, es recomendable destacar las virtudes de cada miembro del equipo. Si el proyecto ha pasado por alguna aceleradora también es bueno indicarlo en esta diapositiva.
- Inversores actuales: Si algún inversor con renombre ha invertido en el proyecto Fintech o se tiene algún socio estratégico, también se debe incluir dentro de la diapositiva de inversores actuales.
- Métricas de negocio: La diapositiva de KPIs, es decir, métricas del proyecto, es una de las diapositivas más críticas. Va a servir para dar veracidad a todo el discurso con datos objetivos y, si las métricas del proyecto Fintech son buenas, será suficiente para que el inversor se fije en el proyecto. En esta diapositiva se debe hablar de la facturación y su evolución. El inversor quiere ver cómo crece mes a mes. En caso de que el proyecto Fintech aún no esté facturando, se puede hablar de usuarios activos que hay en la plataforma. Hablar del CAC (Coste de Adquisición de Cliente) y del LTV (Life Time Value, o cuánto dinero ha ganado cada cliente por la utilización de nuestro producto o servicio Fintech).
Si quieres saber más te invitamos a nuestro Webinar sobre:
(19:00 h. ES / 14:00 h. AR / 13:00 h. CL / 12:00 h. CO – EC – PE – MX)
Os podéis registrar en este enlace: linkedin
La entrada Cómo hacer un pitch para inversores de Fintech se publicó primero en BeDigitalBanking.
After reading your article, I have some doubts about gate.io. I don’t know if you’re free? I would like to consult with you. thank you.
Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good.
Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me. https://www.binance.com/en/register?ref=PORL8W0Z
Do you mind if I quote a couple of your articles as long asI provide credit and sources back to your website?My blog site is in the very same niche as yours and my users would certainly benefit from some of the information you present here.Please let me know if this okay with you. Thanks!