Kantox es una Fintech que fue fundada en 2011 en Londres, pero ahora tiene su mayor oficina en Barcelona. Kantox ha conseguido financiación de inversores hasta conseguir casi los 30 millones de euros. Los clientes de Kantox son empresas medianas que les ayudan gestionar el riesgo de divisas. Phillippe Gelis piensa que Kantox está trabajando en un mercado sin límite, ya que se realizan sus funciones entre las exportaciones
La entrada El sector fintech tiene por delante 20 años o más de nuevos proyectos se publicó primero en BeDigitalBanking.
Kantox es una Fintech que fue fundada en 2011 en Londres, pero ahora tiene su mayor oficina en Barcelona. Kantox ha conseguido financiación de inversores hasta conseguir casi los 30 millones de euros. Los clientes de Kantox son empresas medianas que les ayudan gestionar el riesgo de divisas.
Phillippe Gelis piensa que Kantox está trabajando en un mercado sin límite, ya que se realizan sus funciones entre las exportaciones y importaciones, con el objetivo de ofrecer un compra y venta de divisas más barata, o al menos, o eso pensaban entre 2011 a 2016.
A partir del 2016, cambiaron la estrategia, ya que pensaron que si se focalizaban en el precio y se centraban en un servicio ‘low cost’, puede llegar competencia muy rápido y quitarles su mercado. A partir de aquí, lo que pensaron que era mejor diferenciarse a través de la tecnología, automatización y gestión de riesgo.
Aquí podéis escuchar la entrevista a Phillipe Gelis:
Las Fintechs se han convertido en la competencia real de la banca
Phillippe piensa que ahora hay suficientes fintechs con tamaños significativos para que la banca considere a las fintechs competencia. En el futuro muchas empresas tecnológicas se van a poner a ofrecer servicios financieros, y la banca se va a encontrar miles de competidores, tanto grandes como pequeños.
La banca sabe competir entre ellos, pero la elección por parte de un usuario es muy aleatoria, por tanto, es un cliente poco fiel. La banca durante décadas ha tenido un mercado oligopolista, con altas comisiones y estas comisiones han sido difíciles de justificar para los clientes, y ahora con Internet el cliente va a buscar la mejor alternativa bancaria.
Dentro de 5 años la gran banca va a estar peor pero no va a desaparecer
El futuro del sector financiero va a evolucionar, es decir, va a pasar de un oligopolio a un sistema más complejo, ya que la banca colabora con empresas fintech o son directamente suyas. A parte, existirá una banca cada más vez concentrada.
El sector bancario va a tener un ecosistema más complejo de lo que tenía antes. Los que más van a sufrir son los bancos pequeños y medianos, ya que es la banca regional, hoy en día, no puede sobrevivir.
Por otra parte, la banca nacional, que está en un solo mercado, va a tener que evolucionar mucho y especializarse en algún nicho de mercado.
Por último, la gran banca internacional sufrirá, a nivel de negocio, en su rentabilidad pero es difícil que desaparezca o reducir muchísimo su tamaño. Phillipe Gelis piensa que dentro 5 o 7 años van a estar peor, pero no van a desaparecer. Tendrán que salir de algunos negocios, que su posición es débil, e invertir más en algunos negocios que son los fuertes.
El futuro de la banca está en reinvención. En este proceso de reinvención unos los van a mejor que otros y va a ser muy interesante lo que va a pasar dentro de la próxima década.
A las GAFA sólo les interesa el beneficio no la estructura bancaria
Philippe Gelis no piensa que ninguna empresa de las empresas GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon) imponga las reglas de juego al sector bancario, ya que es un sector con mucha estructuración dependiendo de las regulaciones de los bancos centrales.
Las GAFA quieren ponerse en algunos segmentos que tienen mucho valor que aportar, credibilidad o datos que pueden utilizar para maximizar su negocio.
Phillipe Gelis no cree que los actores se quieren poner un peso de la regulación, ya que existen bastantes imposiciones de los reguladores. Las empresas GAFA no quieren crear las infraestructuras.
Las GAFA son empresas que van acompañadas de entidades financieras como es el caso de Apple Pay, sino que quieren coger los beneficios que les aportar la participación. Por tanto, no se van a convertir en bancos las GAFA.
La regulación financiera permitió la creación de las fintech
En el sector fintech existe porque en Europa hace 12 años se creo la directiva de pagos y abrió las puertas a la creación al sector, permitiendo crear a las primeras empresas. En Europa, el regulador tiene un interés competitivo en que la banca no tenga una dinámica de oligopolio y, por tanto, desfavorable al consumidor. El regulador tiene el interés de proteger al consumidor.
Los bancos chinos, casi todos dependen mucho del gobierno central, estaban muy poco digitalizados, y la banca no tenía tanta cultura de financiar a usuarios individuales, y cuando llegaron las fintechs se llevaron este segmento de mercado, pero es difícil reproducir esto fuera de china, ya que la banca en Europa es muy diferente, ya que tiene servicios bancarios más maduros.
Las Telco tienen los datos pero no saben como utilizarlo a nivel financiero
Open Banking se inició a partir de la PSD2. La aplicación de la PSD2 tiene un par de años de retraso en su aplicación.
Las Telco no considera Phillipe Gelis que tengan riesgo de la explortación de los datos de los usuarios, ya que en Europa han tenido una dinámica monopolística con empresas muy poco innovadoras en sus productos fuera de su know-how.
El éxito de Vodafone en Kenia en el pago de móvil a móvil, de primera generación, les ha llevado a la creencia que puede tener una legitimidad para introducirse en el sector financiero, pero en Europa, existe una realidad muy diferente y sólo se tiene que ver el fracaso de Orange en Francia.
Las criptomonedas tiene graves problemas de confianza por parte de algunos usuarios
Primero, Philippe Gelis piensa que hay una cosa importante a entender, que las bitcoins no las considera como un medio de pago a largo plazo, ya que la descentralización no se valora por parte de los usuarios finales, no les importa la tecnología, sino les interesa que sea rápido.
En algunos países, la única manera de mover dinero ha sido las criptomonedas, podemos encontrar ejemplos en el caso de Venezuela y Argentina.
En países donde el sistema financiero funciona es limitado. El problema es que si se quiere remplazar las divisas tradicionales existe un gran competidor y es el gobierno de Estados Unidos y la Reserva Federal, ya que tienen la divisa de referencia mundial que le da más poder que su ejercito. Por otra parte, el Gobierno chino ha dejado claro que no se puede utilizar bitcoin en china.
Phillipe Gelis considera que es difícil confiar en un sistema que no se sabe quién hay detrás, pero si da confianza para los usuarios saber donde está localizado un banco. Se puede decir que existen cosas que no funcionan muy bien en el sistema bancarios, pero en fin y al cabo al final de año tu pagas tus impuestos en la divisa de tu país, y eso hace que esa divisa tenga un valor.
Nadie te puede asegurar que el bitcoin que el día de mañana se vaya a un nivel nulo y no es muy fan en este tipo de productos, ya que cuando Phillipe Gelis hace las preguntas simples a los expertos, al final no tiene ninguna respuesta que le convenza.
Las criptomonedas las ve como un activo superespeculativo que puede tener su interés, pero cuesta es difícil entender el sistema, y existe mucha ingenuidad. Es un activo que vale que uno esté dispuesto a pagar.
Las criptomonedas se ven como activos especulativos
Phillipe Gelis no tiene criptomonedas, pero en un futuro, no muy lejano, puede invertir. Pero considera que es un activo superespeculativo, es decir, el bitcoin es un activo que tiene su rol en el mercado y en algunos países tiene su funcionalidad, pero no se va a convertir en un medio de pago a nivel global.
Philippe Gelis detalla: “No estoy en contra, simplemente me cuesta ser fan, ya que hay muchas preguntas que nadie me sabe contestar.”
Las Fintechs va a ser oportunidades de negocio durante varias décadas
Para las Fintechs habrá oportunidades de negocio para los próximas 20 o 30 años, considera Philippe Gelis que existe un mercado tan grande. Hasta la fecha se han hecho bastantes cosas en retail, un poco en pyme, pero hay muchos sectores y subsectores de la banca que no se han tocado.
El sector Fintech es un sector en que hay que ser paciente, porque arrancar al principio cuesta más que muchas empresas tech. Es un sector en el cual hay que tener visión a largo plazo y enfocarse más en rentabilidad y menos en user experience.
En el futuro se verán muchos más idas y vueltas de profesionales y fintech. No hay que tener miedo, ya que no es complejo aunque tenga diferentes dinámicos que un e-Commerce.
La entrada El sector fintech tiene por delante 20 años o más de nuevos proyectos se publicó primero en BeDigitalBanking.
Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me. https://www.binance.com/pt-BR/register?ref=YY80CKRN
Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good. https://accounts.binance.com/ph/register?ref=V3MG69RO
Reading your article has greatly helped me, and I agree with you. But I still have some questions. Can you help me? I will pay attention to your answer. thank you.
I am sorting out relevant information about gate io recently, and I saw your article, and your creative ideas are of great help to me. However, I have doubts about some creative issues, can you answer them for me? I will continue to pay attention to your reply. Thanks.
Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me? https://www.binance.com/pt-BR/register?ref=WTOZ531Y