Ramón Heredia es el Director Ejecutivo en Digital Bank Latam. Digital Bank Latam se creo hace más de 7 años y es un ecosistema de innovación financiera donde se diseña la nueva Banca Digital, incorporando startups, bancos, proveedores tradicionales de la banca y las nuevas tendencias en comportamiento social y tecnológico. Desde Digital Bank Latam
La entrada La situación de las fintechs en Latinoamérica se publicó primero en BeDigitalBanking.
Ramón Heredia es el Director Ejecutivo en Digital Bank Latam. Digital Bank Latam se creo hace más de 7 años y es un ecosistema de innovación financiera donde se diseña la nueva Banca Digital, incorporando startups, bancos, proveedores tradicionales de la banca y las nuevas tendencias en comportamiento social y tecnológico.
Desde Digital Bank Latam se organizan eventos de innovación, donde confluyen ejecutivos que lideran el proceso de transformación digital de la industria financiera en cada uno de sus países.
Aquí podéis escuchar el Podcast de la entrevista de Ramón Heredia:
¿Qué las fintechs se posicionan como una amenaza para la banca?
Siempre se ha tenido la esperanza que las fintechs sean complementarias a la banca tradicional, pero el camino que han tenido las fintechs en Latinoamérica no ha sido un camino fácil, ya que la banca tradicional es muy grande y tiene un posicionamiento y una regulación bastante estricta.
Las fintechs son oportunidades de negocio donde la banca tradicional no está llegando, pero el mejor camino que se puede realizar es crear colaboración entre todos los dos entornos. Existen casos pero lo mejor es que se dieran muchas más casos.
¿Qué sensaciones hay a la hora del acercamiento de las fintechs y la banca tradicional?
Existen diferentes mensajes, pero lo más interesantes que estos mensajes la mayoría son de conexión, por ejemplo, el Banco de Chile trabaja con startups y el Banco BNB de Bolivia, etc. donde se han creado programas de colaboración y se están desarrollando trabajos de forma conjunta.
Pero como indica Ramón Heredia que le gustaría que estos acercamientos fueran muchos más y que fueran mucho más masivos. Indicando que se tiene que trabajar mucho más rápido, ya que Latinoamérica tiene una inclusión financiera muy baja, comparada con Estados Unidos o Europa.
Los bancos tradicionales tienden a los mismos clientes, por supuesto, son aquellos clientes bancarizados, y son los clientes que tienen un trabajo fijo, donde los bancos le pueden calcular su riesgo de forma fiable. Pero en Latinoamérica existe un gran mercado de trabajadores informales que no están en el mundo financiero y se quedan fuera del todo sistema.
Para las fintechs hay una oportunidad para introducir a estas personas dentro de un sistema financiero, y con la colaboración con la banca tradicional puedan dar respuesta a lo que no está dando.
Por ejemplo, en Argentina con el tema del confinamiento por el covid-19, adultos han tenido que esperar 2 días haciendo cola para poder recibir sus pagos, cuando nos encontramos en una situación de pagos digitales. Por tanto, esto es lo que se tendría que trabajar más en Latinoamérica.
Por otra parte, hay eventos donde los bancos tradicionales invitan a startups y a emprendedores para que presenten sus proyectos para solucionar aquellos nichos que no están dando respuesta a ciertos problemas.
¿En Latinoamérica cuál es mayor reto para la bancarización de los segmentos de población que no están dentro del sistema financiero?
El reto es el tema cultural. El tecnología existe para la conexión si no es la manera de hacerlo. El modelo que utiliza la banca para calcular el riesgo de una persona es todavía del siglo XX, ya que son los mismos documentos y son las mismas formas tradicionales.
Lo que falta dentro de este cálculo de riesgo es una análisis más en profundidad, que se incluya información adicional.
Por otra parte, se piensa que la gente más pobre no tiene acceso a la tecnología, pero sí que tienen whatsapp y Facebook, lo que no tienen son aplicaciones bancarias y aplicaciones tradicionales. Por tanto, el principal objetivo es cambiar la forma de aproximación y cambiar la manera de entender el riesgo del cliente. Es decir, por el cliente en el centro del servicio.
Pero las empresas tradicionales o banca tradicional quieren tener el negocio en el momento, sin tener en cuenta qué se debe crear, es decir, tener la paciencia suficiente.
Se sigue pensando en los no bancarizados con la misma mentalidad, es decir, con los mismos criterios de las personas que están bancarizadas.
¿A las GAFAs les interesa el mercado de Latinoamérica?
El mercado de Latinoamérica es atractivo, por tanto, lo natural es que las GAFAs apuesten por implantar sus servicios. Whatsapp ya ha probado sus servicio de micropagos en la India. Una asociación en Perú está probando pagos a través del Messenger de Facebook.
Por tanto, tarde o temprano se va a operar a través de las aplicaciones móviles y es una gran amenaza para la banca tradicional. Mientras los bancos se pelean con la Fintech vienen las GAFAs a ocupar los espacios que ha dejado la banca para ofrecer servicios.
El pensamiento de la banca tradicional es si tengo monopolio y me va bien, porqué me tengo que mover a otro lado. Y claramente, las amenazas que vienen a tu mercado te hacen moverte y responder.
Una respuesta a las GAFAs son las fintechs o startups que tienen estructuras que pueden responder rápido a las amenazas que llegan al mercado. Las GAFAs son una amenaza, ya que están en el día a día de las personas en Latinoamérica.
No han entrado tan abierto tan abiertamente en por la regulación estricta de los diferentes bancos centrales nacionales, ya que no permiten realizar intermediación financiera sino eres una entidad bancaria. Por ejemplo, Paypal no podría haber nacido como proyecto en un país Latinoamericano.
¿En Latinoamérica existen Telcos que compiten en el mercado financiero?
Las Telcos en Latinoamérica, como es el caso de Telefónica, han tenido que vender unidades negocio por su baja rentabilidad. En el sector de las Telcos están ganando terreno América Móvil o Claro están empezando a diversificar en estos tipos de negocio.
Hace unos años, a diferencia que paso a Orange Bank, las Telcos estaban en la pelea entre las Telcos y la banca tradicional de quién iba a ser el actor principal de los servicios financieros digitales. Y perdieron una oportunidad importante, ya el lobby que crearon los bancos para que no se metieran los Telcos fue bastante importante.
Las regulaciones fintech van bastante lentas. La primera que ha habido de estas características ha sido en México durante el 2019. En Chile todavía no hay una regulación, y se anunció que iba a salir en 2020, pero la prioridades han cambiado con el coronavirus.
El problema de las fintech que se están encontrado en Latinoamérica ahora mismo es que las ayudas estatales para el covid-19 son a las empresas tradicionales y a los trabajadores formales y hay muchas empresas que no están en el mundo formal, es decir, hay empresas de factoring, etc. que no tienen la ayuda de los fondos del gobierno.
Al contrario, en Estados Unidos con la empresa Paypal están recibiendo ayudas estatales, y eso es lo que falta en Latinoamérica con una mayor dinamismo en este tema, y empresas grandes de Telcos también tendrían que ser actores que podrían ofrecer servicios financieros.
¿De aquí 3 ó 5 años cuál va a ser el futuro de la banca tradicional?
En 5 años, básicamente la banca va a existir por los bancos se van a transformar a través de una apertura mucho mayor a entidades de servicios financieros que no son bancarios.
Los bancos se modernizan pero en realidad eso no es banca digital, ya que van seguir vendiendo los mismos productos.
Las principales disrupciones van a venir de emprendedores que van a cambiar los modelos de negocio y esos van a ser Mercado Libre (ofrece servicios de crédito sin captar fondos y así pueden librarse de las regulaciones de los bancos centrales nacionales) o Amazon, y otros emprendedores que conocen de banca y de algoritmos financieros que van a ofrecer servicios complementarios.
El usuario va a tener un menú de oportunidades que no sólo va a ser la banca tradicional. Dentro de 5 años, según opinión de Ramón Heredia el 50 por ciento van a ser servicios de la banca tradicional y el otro 50 por ciento va a ser servicios de fintechs u otras startups.
Esto va a pasar porque la banca tradicional no da la prioridad a sus clientes para que estén en el centro de su negocio.
¿Qué consejo le darías a alguien que empieza en el sector fintech?
Lo principal es mirar dónde están las necesidades del cliente y mirar dónde están los focos principales. También buscar alianzas para poder empezar a crear el proyecto que se tiene en mente.
Pelear con los bancos en su terreno es tiempo perdido. La banca tradicional tiene bastante recursos para gestionar campañas de marketing para neutralizar el servicio, pero cuando uno es creativo se pueden conectar con clústeres específicos.
Es decir, la oportunidad está en un grupo de clientes con un comportamiento específico e ir a la general se necesita mucha inversión en marketing.
La entrada La situación de las fintechs en Latinoamérica se publicó primero en BeDigitalBanking.
Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you. https://accounts.binance.com/ru/register-person?ref=OMM3XK51
Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me?
Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.
I may need your help. I’ve been doing research on gate io recently, and I’ve tried a lot of different things. Later, I read your article, and I think your way of writing has given me some innovative ideas, thank you very much.
The point of view of your article has taught me a lot, and I already know how to improve the paper on gate.oi, thank you. https://www.gate.io/tr/signup/XwNAU
I may need your help. I tried many ways but couldn’t solve it, but after reading your article, I think you have a way to help me. I’m looking forward for your reply. Thanks.
Reading your article helped me a lot and I agree with you. But I still have some doubts, can you clarify for me? I’ll keep an eye out for your answers.
Your article gave me a lot of inspiration, I hope you can explain your point of view in more detail, because I have some doubts, thank you.