Academia HazQueTeCompren.com

Diego Marcos es CTO de PayCommet, empezó su proyecto en el 2010 como primera pasarela de pago para las tarjetas de crédito para eCommerce. El 2016 consiguieron hacer su proyecto fuera un pseudobanco regulado por el Banco de España y esto les permitió hacer todo tipo de operativas para la nueva normativa PSD2. En el
La entrada Las fintechs ligadas a los bancos se publicó primero en BeDigitalBanking.

Diego Marcos es CTO de PayCommet, empezó su proyecto en el 2010 como primera pasarela de pago para las tarjetas de crédito para eCommerce. El 2016 consiguieron hacer su proyecto fuera un pseudobanco regulado por el Banco de España y esto les permitió hacer todo tipo de operativas para la nueva normativa PSD2.

En el 2018, el Banco Sabadell se interesa por la plataforma y adquiere el 100% de la empresa, y le cambia el nombre a PayCommet para poder internacionalizar la solución. A fecha de hoy son banco Sabadell, pero siguen operando como una marca diferente teniendo el mismo número soluciones.

Aquí podéis escuchar el Podcast de la entrevista de Diego Marcos:

¿Qué ventajas tienen las fintech de la banca tradicional?

Es muy positivo que la banca tradicional dejen de margen de operatividad a la Fintechs, ya que la startup necesita una serie de cosas y un banco es todo lo opuesto. No es porque sea un banco, sino que las regulaciones chocan las con las startups y las startups pueden pivotar muy rápido porque no tienen esa losa que permanentemente que tienen las entidades bancarias, y no le dejan casi maniobrar.

Las entidades bancarias tienen tanto procesos de gestión internos de aprobación y de control a través de KPIs bastantes rigurosos mirando diferentes conceptos que se tienen cumplir. Pero todo es comprensible para una entidad bancaria, ya que debe ser una garantía y es la imagen que los neobancos no pueden dar.

Los bancos tradicionales tienen su imagen en la gran seguridad que dan al usuario, pero está claro que esto choca frontalmente con la evolución de una startup. Al raíz de dejar la banca tradicional a las Fintechs, tiene lo bueno de seguir teniendo la frescura de una startup pero con el brazo articulado del banco, pero se sigue operando con total libertad. Sino fuera así las Fintechs ligadas a la banca tradicional no funcionan.

¿Por qué empezar con un TPV vuestro proyecto?

Según Diego Marcos comenta que tuvieron suerte ya que empezaron el proyecto en un momento muy precario y, por tanto, las soluciones todavía no estaban muy pensadas desde el ámbito de la tecnología.

Reconoce Diego Marcos que han tenido buena acogida comercial como solución. El factor diferenciador es que era una plataforma pensada para desarrolladores, y se entendía muy bien al desarrollador con una experiencia de las personas que iniciaron el proyecto de Internet, teniendo muy claro qué era lo que el cliente quería.

La finalidad de todas las empresas es cobrar por el servicio que están realizando, menos aquellos proyectos que estén monetizando por otras vías. Fue una apuesta segura y el concepto de quitar el dinero en efectivo está cada vez más presente gracias a la pandemia del coronavirus.

Por tanto, se está acelerando todo lo que estaba previsto en el futuro y todo aquel que haya invertido ha comprobado que se han avanzado varios años en la utilización de los medios de pago sin efectivo. Esto choca mucho con las nueva directivas de las PDS2, que viene para diciembre, a la hora facilitar el pago más inmediato, pero ayuda mucho a la digitalización de usuario final en banca. Por eso, las fintechs sean medios de pagos, neobancos, etc. es una inversión asegurada.

¿En un futuro va a cambiar que los estados miembros de la Unión Europea puedan sacar su propia criptomoneda? 

El concepto de criptomoneda es de miedo básicamente, según la opinión de Diego Marcos, ya que tiene una falta de imagen de regulación. La tecnología subyacente, que es el blockchain, se está utilizando para muchas cosas y hasta Europa se está planteando esta nueva forma de tipo de contrato.

Al final se aplicará una criptomoneda Europea, pero el problema actual es que las regulaciones no están preparadas para esto, pero tampoco están preparados los inversores, ya que siempre las criptomonedas han tenido mucha volatilidad, a parte, de mucho desconocimiento, etc.

El modelo de contrato que permite la tecnología blockchain es muy factible, pero va a ir lento. Además, cree Diego Marcos que desde el principio se ha planteado mal la tecnología Blockchain priorizando en anonimato.

¿En algún momento pensasteis ser la competencia de la banca o aprovechasteis un nicho de mercado que la banca no cubría en ese momento?

Era un start up con una visión sin pensar ser una competencia a la banca. En su momento, le facilitamos la tarea a las empresas de eCommerce y siempre se trabajo de la mano de la banca, ya que sino el proyecto no tenía sentido, pero la banca sin la start up de Diego Marcos seguía funcionando.

El proyecto siempre se ha considerado como facilitadores, pero desde el 2016 ya el proyecto se vio de otra forma con el aumento de las transacciones de eCommerce que se hacían en España. Según Diego Marcos siempre se han considerado facilitadores y nunca competencia de la banca.

La banca vio que las soluciones que daba el proyecto era mucho más ágiles de las que ofrecían ellos en ese momento. En España, no se considera un valor la pasarela de pago sino que el usuario quiere pagar lo menos posible y en Europa es todo lo contrario.

Una ventaja competitiva del proyecto fue que la solución se adaptaba a las necesidades del usuario y no era la que estaba impuesta por las entidades bancarias.

¿Cuál fue el proceso de adquisición por parte del Banco Sabadell?

El proyecto tuvieron acercamiento varias multinacionales a partir del 2014, pero ninguna acaba de cuadrar hasta que llego el Banco Sabadell. Consideraron que el paso natural hacia la evolución de su proyecto.

Nunca se han considerado una competencia para cualquier banco sino que han sido un producto complementario que podrían ofrecer y siempre han tratado de tener las mejores relaciones con todas las entidades bancarias, ya que el cliente muchas veces venía con su entidad financiera.

Todas las entidades bancarias conocían la solución que ofrecía el proyecto de Diego Marcos, y el Banco Sabadell opto por ellos por su volumen de negocio y la reputación que ya tenían dentro del mercado español.

¿Cuál es el panorama competitivo mundial de las pasarelas de pago?

Como pasarela de pago se puede operar a nivel mundial y se conecta con diferentes bancos a nivel mundial, tanto a nivel Europeo y a nivel de LATAM.

Esta muy segmentado los productos de pasarela de pago, siempre hay pequeñas pasarelas, cada vez pierda más sentido montar una pasarela de pago, ya que está bastante colapsado el mercado.

El paso lógico no es sólo es expandir a nivel mundial sino tener un solo proveedor que te cubra todas las posibilidades de pago. En el comercio presencial no va a desaparecer, ya que se seguirá comprando en los comercios y saldrán nuevos modelos de negocio presenciales.

Una facilidad de compra del eCommerce es poder elegir desde el smartphone y hacer en el mismo momento el pago sin tenerte que desplazar.

Hay muchos canales y el éxito del proyecto debe ir encaminado a que la solución pueda ofrecer todo lo que necesita el usuario en tema de cobros.

¿Las GAFAs se van a meter más en el sector que opera PayCommet?

Las GAFAs van a intentar tener todo el circuito del Customer Journey, lo que van a chocar que una startup cambia sin regulación, pero cuando se meten a regulación siempre para a la tecnológica.

Las GAFAs van a querer estar allí, pero las entidades bancarias no van a querer que estén por la parte regulatoria. Google Pay cada vez que se quiere meter en algún nicho siempre tiene que llegar a un acuerdo con las entidades bancarias.

Siempre va a ser una ventaja mutua, ya que una utiliza la tecnología y la otra parte le van a permitir operar en ese mercado.

En África nos podemos encontrar teleoperadores que son prácticamente ya bancos, porque han cogido sus teléfonos y los han habilitado para hacer las transacciones.

En Europa, donde hay tanta regulación no sabe Diego Marcos hasta el nivel que la tecnológicas van a interiorizar, ya que les limitaría los servicios que tienen. Pero la esencia siempre es la imagen.

¿Qué consejo te da Diego Marcos para emprender en el mundo de las fintechs?

Para emprender en el mundo fintech lo principal es escuchar al cliente, tanto los usuarios y las empresas tienen necesidades, y lo suelen decir bien alto. Esa requerimientos esa es la premisa, y no pensar en que algo nadie lo ha hecho.

Es decir, buscar lo que quiere exactamente el cliente y desarrollarlo. Hay escuchar muy bien los requerimientos el que va a ser el cliente. Pero es verdad que hay muchas cosas que todavía no hay inventadas y se tiene que ir mejorando, pero no se debe perder la perspectiva de lo que necesita el cliente.

La entrada Las fintechs ligadas a los bancos se publicó primero en BeDigitalBanking.

2 respuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *