Albi Rodríguez es cofundador de LegalBlock proyecto que consiste en una comunidad descentralizada donde ya somos 300 abogados distribuidos alrededor del mundo en más de 35 jurisdicciones con el interés de discutir y analizar los temas relacionados a regulaciones de blockchain y la utilización de la tecnología. LegalBlock es una comunidad abierta donde sus integrantes
La entrada Legaltech: la legalidad de las fintech se publicó primero en BeDigitalBanking.
Albi Rodríguez es cofundador de LegalBlock proyecto que consiste en una comunidad descentralizada donde ya somos 300 abogados distribuidos alrededor del mundo en más de 35 jurisdicciones con el interés de discutir y analizar los temas relacionados a regulaciones de blockchain y la utilización de la tecnología.
LegalBlock es una comunidad abierta donde sus integrantes no son exclusivamente abogados, también tienen desarrolladores. Donde se trabajan los marcos regulatorios globales, protocolos de autorregulación y plataformas de uso del ámbito legal basadas en blockchain.
Aquí podéis escuchar el Podcast de la entrevista de Albi Rodríguez:
¿Las empresas Fintechs son una amenaza para la banca tradicional?
Según opinión de Albi Rodríguez las empresas Fintech forma parte de un ecosistema que interviene dentro del sistema financiero y la banca tradicional ha dejado de ver a las empresas Fintech como una amenaza, sino lo ven como una oportunidad.
Es decir, si tú estas utilizando dinero fiat (euro, dólar, etc.) debes estar en un marco regulatorio o normativo. La banca es probablemente el negocio más regulado que hay de todos los sectores.
Por tanto, Albi Rodríguez lo define como un ecosistema de aquellas startups que estén muy claras en su valor diferenciador para solucionar un problema con los productos que está ofreciendo la banca. Las Fintechs que tengan este valor diferenciador, van a convivir y van a tener éxito.
¿Cómo ves el futuro de los bancos tradicionales?
Los bancos que van a sobrevivir van a ser plataformas y van a tener una alta concentración tecnológica. La normativa se va adaptar al proceso de los tramites que se van hacer en las oficinas bancarias, es decir, se van a facilitar los tramites de la gran complejidad existente en estos momentos.
Los bancos van a ir a espacios mucho más abiertos, como se están viendo en toda la transformación de los bancos, dentro de la configuración de las oficinas bancarias y los tramites que se realizan en ellos.
Por otra parte, habrá bancos que no podrán hacer las grandes inversiones a una transformación digital, por tanto, van a ver menos actores en el sector, por tanto, un mercado más concentrado, y además están surgiendo nuevos actores de los nichos de mercado, por ejemplo, la Telco.
¿Las grandes compañías tecnológicas o una Fintech más pequeña acabará imponiendo sus reglas?
Más bien que las grandes empresas tecnológicas marquen las reglas, lo que ha marcado las reglas es la transformación digital según Albi Rodríguez. En España, ya grandes superficies te ofrecen financiación por tus compras.
La clave de esta transformación digital es donde está la relación con el cliente, y si el cliente necesita un proceso o método de pago, indudablemente el mercado le tiene que dar el servicio para agilizar el proceso, y para que la experiencia sea totalmente satisfactoria.
Lo que busca ahora mismo el cliente es la experiencia y que está cumpla con sus expectativas a nivel financiero. Este proceso de manera integral debe ser fácil, agradable, etc. que permita que las necesidades del cliente sean tomadas en cuenta a través de los medios digitales.
Facebook, con su proyecto Libra, puso un tema sobre la mesa: la necesidad que haya una comunidad global y efectiva de usuarios donde hacer micropagos de manera regulada y al menor costes pueda ser posible. En la actualidad, es sumamente costoso realizarlo de manera transfronteriza.
Las GAFAs (Google, Apple, Facebook y Amazon) van a explotar nichos de mercado muy concretos donde la banca tradicional no está dando respuesta, ya que estas empresa deben cumplir las normativas de cada uno de los países que operen y, por tanto, esto se les complica muchas las cosas.
¿Las regulaciones financieras están preparadas para la revolución del sector financiero?
En Estados Unidos y en el Reino Unido el emprendimiento existe, lo observo, y cuándo se puede regular, se realiza, en resto de Europa no es así, pero tampoco no es un sistema perfecto.
En Estados Unidos y en el Reino Unido no funcionan como un sandbox sino una aptitud hacia la transformación digital. Es decir, el regulador tiene que saber más de lo que esta pasando en el mercado para anticiparse.
Los reguladores a nivel mundial son muy conscientes que tienen que ir abordando cada una de las necesidades de forma rápida y clara. Es aquí donde se dan retrasos normativos, por tanto, existe una falta de respuesta en ciertos países en lo que solicita el usuario.
Los sandboxes permiten dinamizar las diferentes regulaciones a la hora de dar respuesta a las necesidades que tiene ahora mismo los diferentes países, es decir, tener una cultura digital a nivel normativo.
¿Hay oportunidades reales dentro de la industria de la banca o es una burbuja el Fintech?
Según Albi Rodríguez que como es una moda pues hay gente que hace negocio, pero los niveles de inversión no van a llevar al impacto real, ya que para un emprendedor una ronda de financiación no le va dar dinero en su negocio.
Hay mucho de burbuja, ya que es un tema que está en boca de todo el mundo en estos momentos, y piensa que todo el mundo lo puede hacer, pero en realidad todo el mundo no lo puede hacer, ya que se están dando los mismos errores en el emprendimiento que se están dando desde hace 20 años.
Ahora mismo las Fintechs tiene el 5% de las inversión del sector bancario y estos son cifras de supervivencia, ya que el gran problema es que debe dominar la tecnología para hacer frente el emprendimiento.
Un Venture Capital sabe a la hora de invertir en un proyecto de fintech que el 95% de los proyectos no van a prosperar.
¿Qué visión tienes sobre blockchain, bitcoin y los mercados descentralizados?
Bitcoin fue una grande revolución, y nadie puede cuestionarlo, por la parte de seguridad de las operaciones. Cuando surge se da respuesta a ciertas necesidades existentes como es el caso de los pagos transfronterizos.
Blockchain cuando apareció Ethereum tuvo la gran revolución que necesitaba que era la aplicabilidad y hacer procesos sobre la red, y paso de ser un mero transmisor de valores a generador de identidades digitales para poder operar. Por tanto, esto tiene la capacidad para utilizarlos para todo.
Este proceso es imparable en la transformación de procesos, pero lo que ha quedado por fuera son algunos temas han sido dudas de la escalabilidad, la normativa que se aplica, etc. es decir, tópicos que no vienen del mundo de la tecnología blockchain.
Blockchain es una tecnología que va a seguir aportando, pero con el tema de cumplir con las garantías de qué pasa cuando esto no funcione, qué pasa si hay concentración de nodo, qué pasa con los ataques, etc.
Es una tecnología que va ir madurando progresivamente.
La entrada Legaltech: la legalidad de las fintech se publicó primero en BeDigitalBanking.
Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you. https://accounts.binance.com/lv/register-person?ref=53551167
Thank you for your sharing. I am worried that I lack creative ideas. It is your article that makes me full of hope. Thank you. But, I have a question, can you help me? https://accounts.binance.com/fr/register?ref=OMM3XK51
I may need your help. I tried many ways but couldn’t solve it, but after reading your article, I think you have a way to help me. I’m looking forward for your reply. Thanks.
Thanks for sharing. I read many of your blog posts, cool, your blog is very good. https://accounts.binance.com/uk-UA/register?ref=YY80CKRN
Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me. https://accounts.binance.com/pt-PT/register-person?ref=V2H9AFPY